La mejor droga del mundo

Ni la cocaína, ni la heroína, ni el cannabis, ni el alcohol, ni el tabaco, ni la Ketamina, ni el MDMA, ni la ayahuasca o el peyote, ni el LSD, ni los opiáceos, ni los químicos: la mejor droga del mundo son los halagos.

Y halagos son lo que nos ofrece Juan Antonio Moreno Rodríguez a un buen puñado de cortometrajistas españoles en su libro Miradas en corto: Un lustro para la consolidación del cortometraje español, tras publicar en 2009 Cine en corto: una aproximación a los últimos cortometrajes españoles.

Miradasencorto

Siguiendo la senda del famoso crítico francés André Bazín, el autor ejerce una crítica constructiva en la que desvela lo mejor de 84 cortos (72 de los últimos cinco años, y 12 de años anteriores rescatados en esta segunda entrega), además de hacer un análisis general y apasionado de la situación del cortometraje español.

Hemos tenido la suerte de que uno de esos cortos sea En la próxima parada, pero además me ha alegrado mucho leer las críticas sobre cortos en los que he participado como equipo técnico, como The End, de Eduardo Chapero-Jackson, y Adiós, muñeca, de Ugo Sanz, pero también cortos de buenos amigos, como Camas, de Manuela Moreno, y Juan con miedo, de Daniel Romero.

¿Y qué ha dicho Juan Antonio Moreno sobre el trabajo de un servidor y el equipo de En la próxima parada? 

«[…] Es una hermosa historia de amor que gira en torno a la desaparición de una agenda, que será la causante de una relación largamente deseada. Este objeto se convierte en el origen de un sueño, en la esperanza de un nuevo rumbo vital para un hombre que recorre las calles de la ciudad con cierta desesperanza.

La pieza se apoya también en otros elementos cinematográficos, que adquieren una presencia fundamental. Uno de ellos es la fotografía en blanco y negro de Álvaro Martín Blanco, que da ricos matices a ese lugar deshabitado y frío emocionalmente en que se convierte a menudo la urbe. El otro es la música, con canciones de Medelia, Brian Hunt, The Not Knowing y The Singer Not The Song, acompañado en directo por Charlie Bautista.

No obstante, donde recae el peso de este metraje es en sus protagonistas. Rafa Ordorika da vida a un personaje ciertamente obtuso pero su buena labor en la creación de este atribulado hombre atrae la atención del espectador, que se identifica con un perdedor al que el azar ha invitado a su fiesta.

En cuanto a Teresa Hurtado de Ory, añade otra rutilante composición a su currículum. La profundidad de su mirada traspasa la pantalla, enriqueciendo con naturalidad una obra que crece con la excelente química que se crea entre ambos actores.

A destacar también la aparición gozosa de Manuela Burló, que aporta la frescura de un personaje desinhibido.

Pérez traslada la emoción que se transpira en cada fotograma. El control del tempo narrativo, así como la estética de las imágenes dan como resultado un cortometraje sólido en todos sus aspectos.

De esa elegante cadencia visual y de la abigarrada construcción de los personajes, se nutre una aventura que recorre los trayectos esquivos y solitarios de esta pareja que cruza sus destinos y que se agarra con fuerza a la simbólica parada de autobús, que puede reconducir sus vidas».

Así da gusto hacer cortos, oiga.  En nombre de todo mi equipo, muchas gracias, Juan Antonio. Es usted el mejor camello que he tenido nunca, y sus palabras son la mejor droga del mundo.

Así suena «En la próxima parada»: Brian Hunt

Llegamos al punto y final de esta serie de posts sobre la banda sonora de nuestro último cortometraje. Y lo hacemos con Brian Hunt y Limbo Starr, que nos han cedido dos temas del álbum de debut de Brian, titulado «I lost my glasses».

Brian Hunt (y es su verdadero nombre) es un músico y productor polifacético, que ha colaborado en proyectos musicales como Templeton, Russian Red, Anni B Sweet o Half Foot Outside, ya sea produciendo, o formando parte de la banda.

El año pasado tuve la suerte de editar esta pieza sobre él para La Sexta. Quién me iba a decir a mí que meses después, las dos canciones que aparecen en el reportaje formarían también parte de «En la próxima parada».

Recuerdo que después de editar la pieza me hice con el CD de «I lost my glasses». Y también recuerdo que no podía dejar de escucharlo, de la primera a la última canción, ya que goza de una frescura que hacía tiempo no encontraba, y demuestra que Brian tiene muchísimo talento componiendo temas muy diferentes entre sí, influido tanto por el folk como por el powerpop o la distorsión de guitarras.

Escuchar su disco completo «I lost my glasses» en Spotify.

Sigo sin entender por qué no tuvo una mejor acogida y una mayor difusión. Debería haber estado haciendo bolos todo el 2010 promocionando este gran disco. Pero bueno, en un país que tiene como referente en ventas a una panda como «El canto del loco», era de esperar.

En fin, voy a dejar de quejarme porque podría estar párrafos y párrafos maldiciendo, y tampoco es plan. Os dejo con los dos videoclips que se hicieron de los dos temazos que Brian y la discográfica Limbo Starr nos cedieron dándonos las gracias y sin pedirnos nada más que su inclusión en los créditos.

Así suena «En la próxima parada»: The Singer Not The Song

En post anteriores hemos conocido a Medelia y a Marcus Doo & The Secret Family. Le toca ahora al turno al gran protagonista musical de En la próxima parada. Y digo protagonista porque Xisco Rojo, que es la persona detrás del proyecto musical conocido como The Singer Not The Song, participó en nuestro último cortometraje de forma física, tocando un tema en directo junto a Charlie Bautista, músico polifacético que colabora habitualmente con Russian Red y Christina Rosenvinge, entre otros.

Repaso ahora de forma breve la aportación de The Singer Not The Song al cortometraje. En primer lugar, nos cedió junto a Sonia Bermejo de The Not Knowing, la tercera canción que sonará a lo largo de la historia, una maravillosa versión de la canción Waltzing me all the way home,  original de Stephen Merry & Odetta.

[bandcamp album=3867772738 bgcol=FFFFFF linkcol=4285BB size=venti]

Posteriormente, y aunque está en un segundo plano, aparece otro tema de The Singer Not The Song, perteneciente a su EP «Not I EP», y titulada How it is (They act like they’ve never heard it).

[bandcamp track=2953733871 bgcol=FFFFFF linkcol=4285BB size=venti]

Y por último, llegamos a la joya de la corona: la canción en directo de la que os hablaba en principio, y que suena genial gracias al talento de Xisco Rojo, al acompañamiento de Charlie Bautista con el xilófono y la flauta travesera, y al buen hacer de mi gran amigo Emilio Carrasco en la edición y mezcla final del sonido, y la colaboración de éste último y Gabriel Hurtado en el sonido directo.

Os dejo aquí la versión original, autoproducida por el propio Xisco, y que se encuentra en su EP «Winter Demos».

[bandcamp track=2493454646 bgcol=FFFFFF linkcol=4285BB size=venti]

Para aquellos que tengan la suerte de encontrarse en tierras alemanas esta semana, os dejo aquí las fechas de una minigira que va a realizar The Singer Not The Song junto a Moomaw a lo largo de esta semana. Yo, por mi parte, estoy deseando que publique temas nuevos, y le deseo todos los bolos del mundo, porque se los merece.

Para los curiosos, os dejo enlaces a sus espacios en la web.

Su MySpace.

Su Bandcamp.

Su Facebook.

Y su blog.

Así suena «En la próxima parada»: Blind Tommy Doo (Marcus Doo)

Después de conocer a Medelia, continuamos esta serie de posts con el segundo tema que escucharéis al ver En la próxima parada. Se trata de una canción compuesta en Escocia por Marcus Doo (bajo el nombre de Blind Tommy Doo) y producida por su amigo David Sergeant. Su título: Why Don’t We Just Go Home. Pertenece al álbum Transcriptions, (que podéis escuchar aquí), una especie de banda sonora basada en poesías de los autores norteamericanos Williams Carlos Williams y Allen Ginsberg.

Marcus y David actualmente viven en Madrid y forman parte de Marcus Doo & The Secret Family junto al norteamericano Greg Gobel, el francés Fabrice Gamon, y la española Rocío León. Esta banda tan heterogénea ganó en 2010 el concurso Proyecto Demo de Radio 3, y ha publicado recientemente su primer LP, titulado The Magpie Returned The Ring, que podéis escuchar en Spotify.

Les conocí de una forma peculiar, durante un sábado de primavera. Por aquel entonces trabajaba en televisión como editor del programa Sexto Nivel (La Sexta), y accedí a echar un cable a mi amigo Roberto de Rock is Roll para grabar una entrevista y unos temas en acústico de una banda que ni siquiera había escuchado.

Recuerdo que esa semana tuve mucho estrés en el trabajo, y lo recuerdo porque llegó el viernes y el cuerpo me pedía a gritos una buena salida nocturna por Malasaña. Tanto fue así que llegaron las 7 de la mañana y andaba en un portal de la calle San Vicente Ferrer hablando con unos desconocidos, cuando de pronto caí en la cuenta de que había quedado a las 10.30 en el Templo de Debod para grabar una entrevista.

Me desperté a la misma hora a la que había quedado. Obviamente, y con el riesgo de sufrir un calambre en las piernas, llegué tarde y muriéndome de vergüenza, a pesar de correr raudo y veloz desde La Latina hasta el lugar de la cita. Por suerte o por desgracia, ese día no hacía tiempo como para grabar en exteriores y empezó a lloviznar, por lo que tuvimos que improvisar y acabamos en Lavapiés, en la acogedora casa de Fabrice, el batería.

El resultado de aquella maravillosa y resacosa mañana fue esta entrevista, y los tres temas que os pongo a continuación.

Aún a riesgo de saturar este post de vídeos, me siento en la obligación de que escuchéis al grupo en su totalidad, ya que en los vídeos que grabamos para Rock is Roll sólo aparecen Marcus y Rocío, y falta el resto de la familia. Os dejo con un tema que tocaron en la Sala Heineken, dentro de las Fiestas Demoscópicas organizadas por Mondosonoro el pasado 17 de febrero de 2011.

http://www.youtube.com/watch?v=lE60gzWLAJ8

Por último, os dejo también el enlace a su Myspace, donde podréis ver su calendario de conciertos entre otras muchas cosas. Para los que viváis en Madrid, lo tenéis fácil: el próximo concierto es este jueves 17 de marzo a partir de las 22.30 en la Sala Sol, junto a Narcoléptica.

Así suena «En la próxima parada»: Medelia

Empiezo hoy una serie titulada Así suena «En la próxima parada», en la que hablaré de los distintos artistas que nos han cedido su música para dar cuerpo y alma al cortometraje que rodamos el pasado verano.

Arrancamos con el primer corte de una banda sonora formada por músicos residentes en Madrid, aunque provenientes de distintos rincones del mundo. Otra característica común es que todos ellos cantan en inglés.

El primer tema que vamos a escuchar cuando veamos En la próxima parada es obra de Medelia,  y está incluido en su EP Light Breaks Where No Sun Shines que, publicado bajo licencia Creative Commons, también ha servido como banda sonora de algunas promos de la serie House para el canal de televisión Cuatro.

http://www.youtube.com/watch?v=Bmu7-ru-o3I

http://www.youtube.com/watch?v=q7RSo5_ivxA

Medelia es la fusión de Pablo MEDel y ELIA Maqueda, y su música está impregnada de sentimiento y literatura. Hace unos meses tuvieron la suerte de telonear al mismísimo actor Tim Robbins, que ofreció un concierto con su banda The Rogues Gallery Band, y hoy sábado 5 de febrero estarán en la Sala BarCo de Madrid a partir de las 21h, junto a El hombre rana.

El tema que nos han cedido para En la próxima parada se titula Tick Tock, y podéis escucharlo aquí, tanto en su versión de estudio como en una improvisación en pleno Metro de Madrid.

Tick Tock, versión de estudio.

Si queréis conocer mejor la música que hacen, os dejo con dos enlaces: el de su Myspace, y el de La Trastienda, donde podéis conseguir su primer EP de forma gratuita.

Feliz corto nuevo (y olé)

Todos los cortometrajistas empezamos el año con las pilas cargadas de ilusión.

Algunos, esperando que nuestros últimos trabajos tengan una buena acogida en el circuito festivalero, para que todo el esfuerzo tenga recompensa en forma de público sentado en una sala oscura. Otros, escribiendo nuevos guiones o buscando financiación para el siguiente proyecto. Y los que tienen más suerte, preparando ya el próximo rodaje después de haber hecho la preproducción y haber conseguido al menos parte del dinero.

Como sólo en España somos cientos y la lista sería interminable, hoy os presento una lista de nuevos proyectos andaluces a los que merece la pena seguir de vista.

En la próxima parada, de Luis Francisco Pérez. ¿Os creíais que no iba a hacer autopromoción?

[Vimeo 18333897]

3,2 (lo que hacen las novias), de Jota Linares. Algunos ya pudimos verlo hace unas semanas en el Festival Cortos con Ñ que se desarrolla en La Escalera de Jacob (Lavapiés, Madrid), donde fue el mejor de su sesión con diferencia. Jota Linares y Roberto Pérez Toledo (co-guionista de esta historia) desarrollan con mucha fluidez diálogos donde la gente se desnuda física y emocionalmente. Y lo más importante de todo: Jota hace que los actores se sientan cómodos y den lo mejor de sí mismos en escenas que no son nada fáciles de rodar.

[Vimeo 13482406]

Postales desde la Luna, de Juan Francisco Viruega. Este será su segundo trabajo en 35mm después de Estocolmo, que en el 2010 ha funcionado muy bien y ha conseguido premios en España, Francia, Italia, Polonia, Holanda y Estados Unidos. Como no hay imágenes todavía porque el proyecto está en preproducción, os dejo una foto que hicieron durante la búsqueda de localizaciones.

Casas de humo, de José Luis Estévez. Después de haber ganado las tres primeras ediciones del Festival Cuéntalo en 90 segundos, esta vez nos trae un proyecto más ambicioso, en el que la familia Estévez no ha dudado en construir una grúa y un travelling propios para rodar planos sin ningún tipo de limitación, pese a su reducido presupuesto.

Se trata de una historia de época ambientada en Argentina, y se estrenará en febrero en Roquetas de Mar (Almería). Como no hay imágenes, os dejo íntegro Cualquier lugar, un trabajo de menos de 2 minutos donde José Luis demuestra que sabe contar historias con la cámara, y golpear al espectador con muy pocos recursos.

[Youtube=http://www.youtube.com/watch?v=QxYk5ek5S7w]

Y por supuesto, no hay que olvidar: 70m2, de Miguel Ángel CarmonaChuzos de punta, de Suda Sánchez; o el largometraje independiente Peatones, de Juan Antonio Anguita. Madre mía, madre mía. Para que luego digan algunos que los andaluces somos vagos. ¡Pero si no podemos parar de crear!

Yo he venido aquí a hablar de mi corto

Paco Umbral nos dio una lección de marketing durante el programa Queremos saber, cuando cortó a la Milá en directo para dar uno de los discursos más famosos de la televisión española.

[Youtube=http://www.youtube.com/watch?v=-1cTIUc7cJc]

Pues bien, yo he venido aquí a hablar de mi corto. O mejor dicho, de su teaser. ¿Y qué es un teaser? Según wikipedia,

Un teaser es el primer conjunto de imágenes que se publican de una película o videojuego. Estas secuencias sólo duran algunos segundos (no llegan al minuto, generalmente) y tienen fines publicitarios. Aunque no llegan a ser un tráiler, explican de una manera somera el contenido del filme o videojuego.

En nuestro caso sólo pretendemos mostrar una pincelada del aspecto que tendrá nuestra película de 18 minutos, y ya de paso que se hagan fan en Facebook para estar al día de las noticias que vaya originando en los próximos meses.

Como espectador, soy más de teasers que de tráilers.  Prefiero saber lo justo del argumento de una película antes de verla. Lo que quiero es que me entren ganas de ir al cine sin que me desvelen el primer punto de giro o los momentos más graciosos de una comedia.

Un claro ejemplo de teaser serían aquellos adelantos que nos hicieron de la película Jumanji en su día, consiguiendo que el público se preguntara qué sería aquello, si una película, un videojuego, o un juego de mesa.

Dicho todo esto, les presento nuestro teaser, tanto en  versión Vimeo como Youtube.

[Vimeo 15984491]

A los partidarios de Youtube, les recomiendo activar la opción de 1080p para verlo en la mejor calidad.

[Youtube=http://www.youtube.com/watch?v=sotLi-L7Jak]

Si sienten curiosidad por la música del teaser, les invito a conocer a sus autores. Se llaman Mae y Susana, y aunque parecen dos, son Diecisiete.