De Fuengirola a Radiohead, se pasa por NYSU

¿Qué tienen en común Radiohead y Fuengirola? ¿Veranea allí Thom Yorke? Pues la verdad es que no tengo ni idea. Lo que sí sé es que un fuengiroleño ha dirigido el videoclip de presentación del nuevo disco en solitario del batería de Radiohead, Philip Selway.

Este fuengiroleño no es otro que Jesús Hernández (aka NYSU), que con su equipo de NYSUfilms lleva una década realizando clips musicales sin parar, habiendo puesto imágenes a canciones de artistas como Sexy Sadie, El Efecto Mariposa, Iván Ferreiro, Glez, Mondrian, Havalina, Zahara, Boat Beam, Void Camp, Guadalupe Plata, Love of Lesbian, The Wild Beasts o Polly Scattergood.

Desde hace ya un par de años, y gracias al éxito internacional de videoclips como Todo el tiempohan empezado a trabajar para grupos cada vez más importantes, habiendo realizado en el último año un mediometraje para la banda británica Archive, y teniendo aún pendiente algún estreno de una banda muy conocida, que llegará probablemente antes de final de año.

Supe de la existencia de NYSU allá por el año 2003, cuando su culo inquieto puso en marcha un largometraje colectivo titulado Doce, que reunía doce directores incipientes: uno por cada signo del zodíaco. Esa obra colectiva se proyectó en el Aula Magna de la Facultad de Málaga donde estudiábamos, y de todos esos doce cineastas incipientes, me llamaron la atención tres: el propio Jesús (NYSU), Roberto Pérez Toledo y Emilio J. López.

A partir de ahí empecé a seguir la trayectoria de NYSUfilms y su inconfudible logo del rollo de papel higiénico, que además de Jesús estaba compuesta por gente como David Gambero (guionista), Enrique Pedraza (actor) y José A. Aguayo (actor, productor, foto fija y lo que hiciese falta). Este último, además, era compañero de clase, por lo que nos tenía al tanto de lo que iban haciendo.

Con el paso de los años la familia ha ido creciendo, y con NYSU ha trabajado gente como Eduardo Parrilla (director de arte de NYSU en muchos de sus videoclips), Juan Santacruz y Pablo Clemente (directores de fotografía con un gusto exquisito), Zahara (aparte de hacer canciones, también es una estilista cojonuda), Thiago Cuadrado (operador de cámara y colorista) o Alberto López Garrido como productor.

Hoy en día es imposible ver aquellos primeros trabajos de NYSU, como Super 8 o Kinoglaz. Pero ya había en ellos algo que llamaba la atención, a pesar de ser ejercicios de práctica. Se veía talento y amor por el cine detrás, y su denominador común era la metalingüística: el interés por jugar con el propio lenguaje audiovisual y cinematográfico. Eso estaba en Kinoglaz, así como en Sambaal, un trabajo que sí que se puede ver y en el que el protagonista lucha contra los límites del encuadre. Y ese metalenguaje también está en Coming up for air, el videoclip para Philip Selway.

De Sambaal a Coming up for air han pasado unos cuantos años y muchísimos clips. Os dejo con algunos de los más destacados, empezando por su último videoclip, un auténtico homenaje al cine y a la forma en que engañamos al espectador para crear atmósferas o planos muy concretos. 

Si os ha gustado su obra, os recomiendo echar un vistazo profundo a su web y a su canal de Vimeo.

https://vimeo.com/93127341

 

 

Un matrimonio sueco que da miedo

Seguramente no te suenen de nada los nombres de David F. Sandberg y Lotta Losten. Pero si te hablo de un corto de terror de apenas 2 minutos que se llama Lights Out, igual ya te empiezan a sonar de algo. Más de veinte millones de visitas sólo entre Vimeo y Youtube (y unos cuantos premios) avalan esta pequeña pieza

Si todavía no caes, o si aún no lo has visto, aquí lo tienes para refrescar la memoria o para descubrirlo.

David, el director de este corto, no es un recién llegado al audiovisual. Según cuenta en su biografíasu padre compró una cámara cuando él era pequeño, y empezó a hacer sus primeros cortos. Pero rompió la cámara, y tuvo que interrumpir su filmografía hasta que trabajó en un videoclub y ahorró para comprar otra.

Ahora, con 33 años, tiene una curtida carrera como animador y realizador multitarea, ya que hace prácticamente todo en sus producciones: cámara, edición, VFX, música… Y gracias al impacto mediático de Lights out, ahora tiene agente en Los Ángeles.

Lotta, su actriz fetiche, además de diseñadora de joyas y un largo etcétera, fue su novia cuando ambos tenían 11 años, aunque se tomaron un descanso de 14 años, para luego retomar la relación y casarse.

Juntos han estrenado esta semana su última producción, acompañada de un making of en el que explican cómo han hecho el corto con materiales de Ikea, como buenos suecos que son.

Os dejo con Not So Fast.

Y con su making of.

 

Qué queréis que os diga pero, aparte de lo bien que hacen terror, a mí me dan miedo. Larga vida al cine de David F. Sandberg y Lotta Losten.
Web de David F. Sandberg.
Web de Lotta Losten.

 

Rutinas creativas

¿Te has preguntado alguna vez cuál es la mejor hora para escribir, dibujar, componer música, o llevar a cabo cualquier actividad creativa?

La gente de Podio ha hecho una recopilación de los horarios de gente tan dispar como Pablo Picasso, Haruki Murakami, Balzac, Dickens, Freud o Strauss, incluyendo tanto sus horarios de trabajo como su forma de repartir el tiempo para la siesta, visitar amigos, etcétera.

¿Con cual de ellos te identificas más?
 


Want to develop a better work routine? Discover how some of the world’s greatest minds organized their days.
Click image to see the interactive version (via Podio).

Premios Goya 2013: Nomino a…

Si yo votara para elegir los nominados a los Goya de entre los 15 preseleccionados, lo tendría más que claro. Al menos en cuanto a cuáles deberían ser los cuatro cortometrajes nominados en la categoría de ficción.

1 – Pipas, de Manuela Moreno.

El corto español más visto del año tiene que estar ahí. Los académicos no pueden dar la espalda al público. Y el público ha dejado claro que le gusta este corto. Más de un millón de espectadores lo han visto. Pocas películas españolas pueden decir eso.

Esta peliculita, rodada en principio para el Notodofilmfest, donde obtuvo los premios a Mejor Dirección y Mejor Guión, lleva en lo que va de año más de una decena de premios, y se convirtió en video viral. En apenas tres minutos condensa las claves del cine que propone Manuela Moreno: historias cotidianas y originales, una buena dirección de actores, y una realización sencilla pero eficaz. Parece fácil, pero no lo es en absoluto.

2 – Jacobo, de David del Águila.

Se trata del quinto cortometraje de este consolidado cortometrajista almeriense.  Más allá de Manuel Martín Cuenca, director también almeriense que se ha labrado una carrera sólida como cineasta empezando como ayudante de dirección, David del Águila es una figura admirada por todos los cortometrajistas almerienses que hemos ido llegando después.

Un tipo que creó en Almería lo que nadie había hecho: una productora de cortometrajes y documentales con la que poder vivir e incluso remunerar el trabajo de los técnicos en sus producciones. Todo un logro que muy poca gente consigue: pagar al equipo técnico de un corto no es nada fácil, y él lo ha hecho siempre que ha podido.

Ha escrito y dirigido proyectos propios, y producido proyectos ajenos, y lleva más de una década trabajando duro por el audiovisual almeriense. Con Jacobo se la jugó rodando con lo mínimo y dejándose bastante dinero de su bolsillo, con una historia de guerra que ante todo es una historia humana. A destacar la interpretación de Francisco Conde, con el que espero poder trabajar pronto.

3- Lucas, de Álex Montoya.

Poco hay que decir sobre Álex Montoya, aparte de dejar claro que no es el mismo Álex Montoya que escribe en la revista Fotogramas. Es, al igual que Manuela Moreno y David del Águila, un cortometrajista de largo recorrido con varios cortometrajes multipremiados a sus espaldas. El punto ciego, Marina, Cómo conocí a tu padre o Maquillaje son ejemplos del buen hacer de Álex tras la cámara.

Un director de los míos, que le encantan todas las facetas del proceso audiovisual, desde el guión hasta los últimos modelos de cámara y la corrección de color, pasando por los formatos de compresión, códecs y demás mandangas téncicas. Al igual que David del Águila, también ha producido a otros o ha colaborado a través de Morituri.

Lucas debería haber sido su primer largometraje, y ha acabado siendo un cortometraje de casi 30 minutos que hubiesen sido el primer acto de la película. Un premio Goya le daría un poco de ayuda para poder alcanzar por fin el debut en el formato largo.

4 – Horizonte, de Aitor Uribarri.

Director de fotografía formado en la ECAM de Madrid, Aitor se lió la manta a la cabeza y se propuso escribir, dirigir y producir un corto de 23 minutos con una historia apocalíptica. Dicho así, lo primero que podéis pensar es «si es español, seguro que es cutre».

No os digo ná, y os lo digo tó. Creo que el tráiler habla por sí solo. Tiene mucho mérito conseguir lo que han conseguido con un presupuesto bastante ajustado para tales propósitos. Tuve ocasión de ver algunas partes del proceso de postproducción, y me quedé picueto con los efectos visuales de Alberto Ortega.

Ha pasado por las secciones oficiales del Festival de Málaga y el de Sitges, y como era de esperar, ha tenido muy buena acogida fuera de España.

Si cualquiera de estos cortos se acaba llevando el Goya a Mejor Cortometraje de Ficción, me alegraré tanto como cuando Forrest Gump encontró a Jenny.

Elías Querejeta: el ojeador del cine español

Hoy se nos ha ido una figura que a muchos nos tenía fascinados. Un tipo que llegó a jugar en la Primera División Española de Fútbol con la Real Sociedad, y que a los 23 años decidió dejarlo todo para irse a Madrid a escribir y producir cine, que era su gran pasión. ¿Os imagináis a algún futbolista de la actualidad haciendo eso? Yo por lo menos, no.

Elías fundó a los 29 años su propia productora, y desde entonces no dejó de escribir y de trabajar, levantando proyecto tras proyecto, fuese documental o ficción. Proyectos en los que se involucraba con los directores, produciendo sociedades creativas con directores como Carlos Saura, Víctor Erice, Montxo Armendáriz y Fernando León de Aranoa, a los que produjo sus primeras películas.

Casualmente, lo más interesante y redondo de la filmografía de estos directores se produjo junto a Querejeta, que tras ver cómo se le iban del nido sus apadrinados para autoproducir sus proyectos, acabó dedicándose en sus últimos años al cine documental, y a producir siempre que podía los proyectos de su hija Gracia Querejeta, a la que inculcó un oficio y un amor confeso por el séptimo arte.

Sólo nos queda decirle GRACIAS, y volver a disfrutar de algunas de sus mejores películas. Dejo aquí fragmentos de algunas de mis películas favoritas de su filmografía. Descansa en paz, Elías. Te lo mereces.

El espíritu de la colmena, de Víctor Erice (1973)
http://www.youtube.com/watch?v=b29rg8UypWs

Deprisa, deprisa, de Carlos Saura (1979)
http://www.youtube.com/watch?v=3FsYLnkf9a0

El sur, de Víctor Erice (1983)
http://www.youtube.com/watch?v=WnZyXvPU2DI

Historias del Kronen, de Montxo Armendáriz (1995)

Familia, de Fernando León de Aranoa (1995)
http://www.youtube.com/watch?v=iAiiS69ejQ4

Barrio, de Fernando León de Aranoa (1998)

La espalda del mundo, de Javier Corcuera

Los lunes al Sol, de Fernando León de Aranoa (2002)

Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta (2007)

Almería, por Aldous Huxley

Os dejo un poema que he descubierto sobre Almería, a cargo del autor de Un mundo feliz.

Almería
Los vientos aquí no tienen insignias en movimiento, pero recorren
una vacía oscuridad, una destemplada luz;
ramas que no se doblan, nunca una flor torturada
se estremece, raíces agotadas, a punto de volar;
alado futuro, marchito pasado, ni semillas ni hojas
dan fe de esos veloces pies invisibles: corren
libres por una tierra desnuda, cuyo pecho recibe
todo el fiero ardor de un sol desnudo.

Tú tienes la Luz por amante. ¡Tierra afortunada!
Que concibe el fruto de su divino deseo.
Mas el seco polvo es todo lo que ella da a luz,
esa hija de arcilla creada por el perpetuo fuego celestial.
Por lo tanto venid, suave lluvia y delicadas nubes, y calmad
este amor radiante que tiene la fuerza del odio.
————————————————————————————–

Winds have no moving emblems here, bud scour
A vacant darkness, un untempered ligth;
No branches bend, never a tortured flower
Shudders, root-weary, on the verge of fligth;
Winged future, withered past, no seeds nor leaves
Attest those swift invisible feet: they run
Free through a naked land, whose breast recived
All the fierce ardour of a naked sun.

You have the Ligth for lover. Fortunate Earth!
Conceive the fruit of his divine desire.
But the dry dust is all she brings to birth,
That child of clay by even celestial fire.
Then come, soft rain and tender clouds, abate
This shining love that has the force of hate.

Aldous Huxley, poesía completa (edición bilingüe), edición,
traducción y notas de Jesús Isaías Gómez López, Cátedra (Letras
Universales), Madrid, 2011 (732 páginas).